LIMA 477: UNA CIUDAD MILENARIA regresar

Por: Jack Hurtado (@JackHurtado) y Giovanna Castañeda (@GiovannaCP)

Toda ciudad es un destino porque es, en principio, una utopía, y Lima no escapa a la regla. No estaremos conformes, aunque la ofusquen gigantes edificios y en su seno pulule una muchedumbre ya innumerable, si todos los días la inteligencia no impugna el mentido arqueotipo, y trata que al fin se realice el proyecto de paz y bienestar que desde la fundación, y antes de ella también, cuando el oráculo predestinaba en las incertidumbres, incluye la comunidad humana que a su ser pertenece…

 

Así vaticinaba Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) a la Lima que hoy todos conocemos. La capital cumple 477 años desde que Francisco Pizarro -ante la sorpresa de Taulichusco y los incas- fundara Lima, la Ciudad de los Reyes. Sin embargo, la historia intrínseca de nuestra ciudad no carga consigo tres dígitos. La verdadera leyenda limeña se remonta a muchísimos años atrás, más de dos mil. ¿Pruebas? Las antiguas huacas que se hayan desperdigadas por la gran mayoría de los 43 distritos de la capital.

La historia no se puede disfrazar ni enseñar a medias. Es por eso que hace unos meses se gestó un proyecto para otorgarle a Lima el rótulo de “Ciudad Milenaria”, un concepto que va más allá del cartel, que busca culturizar a los limeños para entender que la historia de su ciudad empieza mucho más atrás de 1535, preservar e incentivar el turismo a las huacas -emblema fidedigno de esa rica historia-, y entender a los patrimonios culturales locales no solo como un negocio sino como una representación de nuestro pasado y una ventana al futuro. La memoria siempre es buena, y es muy importante tenerla. LaMula.pe salió a la búsqueda de los principales promotores de esta nueva nomenclatura, de este nuevo rótulo simbólico que adquiere Lima y que espera no quedarse sólo en eso.

Javier Lizarzaburu es un periodista peruano que inició la investigación de la capital hace tres años. Él cuenta que le hablaron de la comida que los limeños de hace dos mil años degustaban, manjares como: la palta, el camote, frijoles y ají, o frutas como la chirimoya y el pacae, entre otras. Entonces se preguntó: “yo como lo mismo, ¿cómo es posible que no me sienta vinculado?”. A partir de esa nota mental, comenzó a indagar, entrevistó arqueólogos e historiadores y creo el blog "Lima Milenaria", en el que canalizaba sus averiguaciones y compartía con los limeños de a pie la cultura local a base de la arqueología y anécdotas históricas.

Luego, el diario El Comercio abrió las puertas al proyecto y en dos meses llegó el decreto de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que declaraba a la capital como ‘Ciudad Milenaria’. “No estoy soñando, Lima ya es milenaria”, posteó emocionado Lizarzaburu en su blog al enterarse de la noticia. Ahora solo falta la ordenanza -se promulgaría en junio, posiblemente-, para que el sueño se complete.

El periodista comentó que el historiador Manuel de la Puente Candamo se mostró contento con la moción de una ciudad milenaria: “Por fin vamos a tener la certidumbre de nuestro origen, por fin los limeños vamos a conocernos mejor”, aseguró. Mientras que el arquitecto Jorge Luis de Somocurcio, afirmó que “esto cambia totalmente la identidad del limeño, le introduce un nuevo enfoque, en cómo nos vemos los capitalinos”.

Lizarzaburu explicó la importancia de reconocer la tierra en que uno vive como sagrada, para así respetarla y cuidarla:

Cuando reconoces tu territorio como sagrado, reordenas el espacio de acuerdo a una pirámide en lo que lo sagrado está arriba. Si lo comparamos con Machu Picchu, no lo veamos como lo turístico, sino también como lo sagrado y lo simbólico que es para nosotros. A ningún peruano, por más comerciante que sea, se le va a ocurrir instalar cafeterías en medio de los andenes. Allá se respeta el espacio.

¿Cómo se gestó la propuesta?

Todo empezó con una llamada de la congresista aprista Luciana León, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo; Lizarzaburu señala que la parlamentaria estaba muy entusiasmada y que luego se reunieron con la comisión y representantes de la Municipalidad de Lima. Presentaron el proyecto y el resultado fue rotundo: todos firmaron.

Ahí nos dimos cuenta de este poder de convocatoria que tiene la moción de Lima Metropolitana. En el Congreso de todos los espectros: izquierda, derecha, muchos han firmado, incluso el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, firmó de manera muy entusiasta.

LaMula.pe entrevistó a la congresista Luciana León y estas son sus declaraciones:

He presentado una moción para exhortar a los ministros de Comercio Exterior y Turismo y al de Cultura, para trabajar y poner en valor a las principales huacas, y de esta manera dar a conocer toda esta riqueza inmensa y natural que tenemos. Queremos internacionalizar a Lima no solo como la capital, sino como “Ciudad Milenaria”. La exhortación también ha ido para que los alcaldes distritales nos ayuden a hacer la tarea de difusión, y al mismo municipio, para que cuanto antes pueda emitir una ordenanza municipal que será la norma importante que reconozca a Lima como ‘Ciudad Milenaria’. La Comisión de Comercio Exterior y Turismo firmó esta moción en unanimidad, y en el Pleno del Congreso también todos los partidos políticos se sumaron a la iniciativa.

La legisladora explicó que la historia de la capital viene de mucho más atrás de 1535, de cuando Pizarro la fundó, y consideró muy importante conocer el otro lado de la historia.


Creo que todos los limeños vemos a Lima y recordamos la historia de Lima solo como la capital y la ciudad más importante en la época del Virreinato, pero tenemos que saber los peruanos que esto viene de mucho más atrás, y eso es lo que nosotros no conocemos y no hemos sabido rescatar.

 

Lima, efectivamente es una ciudad como lo han demostrado los arqueólogos que no tiene los 500 años que nosotros creemos, sino que tienen más de 2200 años, que hay huacas que se encuentran en San Martín de Porres, en Rímac, en Pachacámac, entonces ese trabajo debemos impulsarlo.

 

La mayoría de provincianos o hijos de provincianos -como es mi caso- no sabemos de los antecedentes de Lima, una ciudad que te acoge y te recibe.

 

Con publicidad, señalización y carteles vamos a hacer bastante, no hay necesidad de entregarle cuadernos a los niños para conocerlo al detalle, pero sí conocer que tenemos más de 500 huacas que ni si quiera las conocemos, y creo que es importante para fortalecer nuestra identidad como limeños, y conocer a Lima como una marca. Así como existe ‘Marca Perú’, que Lima también tenga una marca. Por ejemplo, París es la ‘Ciudad de las luces’, y así hay capitales con nombres referentes que turísticamente  son atractivos y jalan mucho más, ya no haces que los turistas vayan de frente a Cusco, sino que se queden en Lima.

El plano municipal: ¿cómo se debe aprovechar esta milenaria ciudad?

El periodista Javier Lizarzaburu aseguró que cuando habló con la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, anunció que de la mano de la ministra de Educación, Patricia Salas, había ordenado incorporar en los cursos de Lima, temas de de interculturalidad:

En los meses de junio deberíamos tener como una gran campaña educativa en los colegios, pero además en las municipalidades.

LaMula.pe, también entrevistó a Pedro Pablo Alayza, subgerente de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima, quien nos comentó los diversos proyectos que tienen en mente a propósito de la nomenclatura; estos son algunos de ellos:

Tenemos varios proyectos que están asociados a esta nueva denominación. Básicamente todo el tema precolombino, prehispánico, siempre ha sido potestad del INC, ahora el Ministerio de Cultura (Mincul). La Municipalidad de Lima se ocupaba del Centro Histórico, de Lima Colonial. Entonces la idea es que la Municipalidad de Lima empiece a tomar acción directa sobre los monumentos precolombinos y sobre esa base hemos presentado un proyecto arqueológico al Mincul para intervenir en dos monumentos arqueológicos que están en la avenida Venezuela: la Huaca Corpus 1 y la Huaca Palomino.

 

Vamos a hacer unas excavaciones arqueológicas, una puesta en valor. Queremos que un sitio arqueológico que está en medio de un terral o en medio de viviendas en lugar de que sea un espacio sin gracia, sin prestigio, convertirlos en áreas donde la población pueda tener un lugar de esparcimiento. Rescatar el sitio, integrarlo a la población y generar un entorno favorable alrededor de cada uno de los movimiento arqueológicos.

 

El también ex subdirector cultural del Instituto Peruano Norteamericano (ICPNA), sostuvo que la nomenclatura de “Ciudad Milenaria” es una reivindicación, ya que todos los 18 de enero celebramos la fundación española de Lima, sin embargo, Lima fue un espacio que ya estaba poblado muchísimos años atrás:

La idea de darle la nomenclatura de ‘Ciudad Milenaria’ es trasladar los orígenes de la ciudad a mucho antes de esa fecha, es darle ese perfil precolombino, prehispánico de las culturas ancestrales que entraron a estos valles antes de que llegaran los españoles.

 

Las huacas: testigos inmortales de la historia

Uno de los argumentos explícitos para comprobar la antigüedad de Lima son sus huacas; ellas hablan por sí solas. Lima alberga centenares de estas en diferentes rincones de sus distritos. Sin embargo, muchas están en estado deplorable y algunas -las más conocidas- son visitadas, mientras que muchas otras exigen un poco de atención. Los antes entrevistados dan su punto de vista al respecto:

Luciana León:

Lima tiene más de 500 huacas, sin embargo, puestas en valor, vistas y visitadas tan solo hay 16. Eso significa que las autoridades locales de cada uno de estos distritos y sobretodo la alcaldía municipal no les han dado el valor suficiente a este concepto y a la historia, a los antecedentes de Lima. Solo vemos a Lima como esta ciudad que es la sede principal, es la sede económica, política, las principales inversiones, etc.

Javier Lizarzaburu:

Puruchuco es el ejemplo clásico en cómo el protección de patrimonio ha vivido enfrentado con una visión de desarrollo. Uno de los pilares de esta campaña es trabajar el tema de protección del patrimonio dentro de una visión de desarrollo. Las sociedades sensibles e inteligentes resuelven problemas de este tipo con inteligencia, no arrasando con el legado que recibimos de nuestros ancestros. De los 43 distritos que tenemos en Lima, creo que 40 o 41 tienen huacas, mínimo el 90% de los distritos tienen huacas, algunas tienen una u otras en mal estado. No tenemos porque seguir enfrentando patrimonio y desarrollo.

Además, para hablar de la importancia de la nomenclatura de ‘Ciudad Milenaria’ y las huacas, LaMula.pe conversó con Gonzalo Torres, conductor del programa “A la vuelta de la esquina”, que desde hace unos años se ha caracterizado por rescatar y promover la cultura en el país:

A mí me parece fenomenal, porque desde el comienzo en “A la vuelta de la esquina” –cuando nos tocó hacer el programa de la fundación de Lima- hicimos el programa de las huacas de Lima porque evidentemente Lima tiene una historia que va mucho más allá de la fundación española. Pero también está el otro lado de la moneda; está bien promover y decretar, pero si eso no viene acompañado una puesta en valor de todo lo que significa Lima milenaria, entonces es una declaración sin algo detrás que la respalde.

 

Creo que todo nace desde el barrio: si en tu barrio hay una huaca, debería nacer esa cultura por cuidar desde ahí. Cómo integrar distritalmente el patrimonio que se tiene. Yo siempre digo “destruir pasado es destruir el futuro”.

 

Fuente:  http://lamula.pe/2012/01/18/lima477-una-ciudad-milenaria/lamula