LUCIANA LEÓN: "NO EXPLOTAMOS LOS TRATADOS COMERCIALES" regresar

Lima, dic 9. Luego de largos procesos de negociación, el Perú ha suscrito 12 tratados de libre comercio (TLC) y seis acuerdos multilaterales.

Algunos de ellos se firmaron con Estados Unidos, Chile, Singapur, Canadá, China, Corea del Sur, Japón, entre otros países.

Los 18 contratos son explicados al detalle y analizados por la congresista Luciana León en su libro "Acuerdos Comerciales del Perú", el cual presentó la semana pasada.

La obra pretende ser una guía didáctica sobre los contratos firmados. Mediante el libro, toda la población (en especial los que intervienen en la cadena productiva) podrán conocer en qué consisten los acuerdos, qué productos se pueden exportar hacia los países firmantes, cuáles se pueden importar de estos destinos, entre otras informaciones de interés.

Sobre estos acuerdos conversamos con la legisladora aprista.

¿Cuál es la actitud actual de la población frente a los TLC?

No saben en qué los beneficia. La gente entiende poco sobre intercambio comercial, que es uno de los mayores factores de crecimiento. Hay mucho desconocimiento sobre los TLC. No estamos explotando los tratados comerciales.

En este sentido, ¿qué deberían hacer los pequeños productores?

Hay que decirles cómo sacar provecho. Por lo general, son las grandes empresas las que agrupan a los pequeños para exportar. Eso está bien. Pero los pequeños empresarios que comercializan camu camu, sacha inchi u otros productos, también pueden negociar directamente con Japón.

¿Qué productos están solicitando en Japón?

En este país hay déficit de mangos. Nosotros podemos enviárselos. En Corea del Sur hay demanda de café.

¿Con qué productos peruanos se tuvieron buenas experiencias en el extranjero?

El camu camu de Ucayali ha destacado. Antes era imposible que sea vendido al exterior. Ahora se exporta a Corea del Sur gracias a los TLC. En la Unión Europea piden naranjas, ajos y nueces. En Tailandia buscan la pota peruana, que nosotros tenemos en abundancia.

¿Qué hacer con los productos subsidiados? Se cree que son una de las principales desventajas de los TLC.

Estos productos no serían un problema si Indecopi fiscalizara y diría que ya no entran más porque están subsidiados. Este tipo de mercadería no puede ingresar porque son competencia desleal.

¿Cuál es su principal observación sobre la posición de los últimos gobiernos ante los TLC?

Indistintamente de la ideología política, a la hora de gobernar todos los partidos han mantenido una política económica comercial de apertura al nuevo mundo. Ha sido el común denominador.

Fuente: Correo